Entradas etiquetadas como ecologia amazonica

CUATRO OJOS EL HISTÓRICO PUERTO DE INGRESO A LA AMAZONÍA

Fuente: Javier Méndez Vedia

EXTRACTO DEL ARTICULO

En el siglo XIX la conexión fluvial con el Beni, se la hacía por Puerto Paila, en el Rio Grande. Una crecida registrada en 1825 llevó a las aguas del Río Grande a encontrarse con el Piraí y Paila quedo inutilizado como puerto, cediendo a Cuatro Ojos la función de conectar con Mojos.

Actualmente parece sencillo llegar hasta Cuatro Ojos. Desde la Capital Santa Cruz, se recorren Warnes, Montero, Saavedra, Minero, Chané, Aguaíses, Sagrado Corazón y San Pedro, que está a unos 135 kilómetros. Se trata de la ruta soyera que, aunque asfaltada en gran parte, es peligrosa.

Hace ocho décadas, los viajeros seguían una ruta diferente a esta actual de los camiones. Para embarcarse en el Puerto pasaban a ritmo de buey cerca del río Asubicito, luego Santa Rosa del Sara, Palometas y Asubí Grande. Sesenta kilómetros de selva debían atravesar los carretoneros. Cada jornada terminaba con el misterioso canto del guajojó, que aún se oye cerca del río Palacio, que va a sumar su riqueza de peces al ya cargado Piraí, a varios kilómetros de Cuatro Ojos.

Durante las primeras décadas de la era Republicana se formó el pueblo de Cuatro Ojos. Hacia finales del siglo XIX o comienzos del XX, llegó un francés de ascendencia suiza e italiana: José Sciaroni Conil. Este francés vio el mayor esplendor del puerto. Tenía 2.500 habitantes, cuatro tiendas comerciales, oficina de telégrafo y correo. Por supuesto, se construían batelones (barcazas de regular tamaño) y lanchas.

Los productos de Santa Cruz llegaban hasta Mojos. Arroz, charque, maíz y azúcar llegaban hasta esas remotas regiones y terminaban en las barracas donde los sueños de los siringueros se apelmazaban como la hevea brasiliensis que explotaban.

Carlos Cirbián investigó que los comerciantes cruceños iban hasta Belém do Pará, en Brasil, ya en el siglo XVIII, llevando sorgo, aceite de copaibo, cuero y pieles. Regresaban con especias y otros productos de ultramar. Eran conocidos los vapores como La Estrella del Oriente, de Barriga y Compañía, y el vapor Guapay, de la casa Zeller y Mozer. «En 1899, algunos periódicos anunciaban que ya no había despachos, porque los almacenes de Cuatro Ojos estaban llenos», cuenta el pintor. El hecho de que ahí se asentase una Capitanía de Puerto indica la importancia de este punto comercial. Por ahí llegaron las máquinas de Luz y Fuerza y uno de los primeros vehículos que circuló en Santa Cruz de la Sierra.

DECLINACIÓN DEL PUERTO

En 1912 el negocio de la goma se acabó. La planta crecía en la lejana Malasia (por entonces colonia británica), África y Ceilán. Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador y Colombia no pudieron competir con esa producción, más barata y accesible. Lo paradójico del caso es que las semillas fueron llevadas ilegalmente de la misma Amazonia.

El pequeño puerto de Cuatro Ojos dejó de ser útil; poco a poco, las tiendas fueron cerrando y quienes se instalaron en la zona buscaron mejores ubicaciones. Era raro ver navegando a las lanchas que antes surcaban frenéticas las aguas con su carga de azúcar, charque y provisiones.

Pero la naturaleza se encargaría de dar el golpe de gracia a Cuatro Ojos. Lo recuerda Pepe Sciaroni, el único varón de los diez vástagos del francés José Sciaroni.

Pepe Sciaroni (que también se llama José) vive en Santa Cruz, es un lúcido octogenario que en 1929 tenía seis años de edad. Esa fecha es importante, porque una crecida del Río Grande depositó sus sedimentos en Los Limos, lugar con numerosos bajíos cambiantes. El Piraí, al llegar al lugar con la fuerza de las lluvias primaverales, no tuvo por dónde desembocar en su ‘hermano mayor’, como lo llama Hernando Sanabria.

El río Piraí, según explica el director del Searpi, Walter Noe Angus, ya no tiene un cauce definido que desemboque en el Río Grande. «El cauce se divide, y por eso la sedimentación ha subido», explica.

Aunque perdió su importancia comercial, la leyenda siguió rodeando al lugar. Pepe Sciaroni Durán continuó el trabajo agrícola. Ya sabía lo que era navegar, y desde 1943 ya llevaba su producción de azúcar y café hasta Trinidad. El transporte de los productos de las casas Zeller, Elsner y de Paz Hermanos también era su responsabilidad.

Es imposible habilitar el puerto; no porque el río se ha movido más de 300 metros del lugar original, sino porque no hay una desembocadura única al Río Grande. Hace pocos años, la armada norteamericana y el Searpi estudiaron la posibilidad de habilitar el río Yapacaní como puerto de navegación. Se usaría el ferrocarril que ha quedado inutilizado entre Santa Rosa y Yapacaní. Una terminal intermodal permitiría trasladar la carga a las barcazas, que viajarían por el Yapacaní hasta el Mamoré. Los estudios de carga de sedimentos y dragado no fueron concluidos, por lo tanto, Santa Cruz quedará, por ahora, con la aspiración de tener un puerto cercano para exportar hasta la producción de la brasileña Rondonia. Mientras tanto, ahí queda, nuevamente recordada, la historia.

Nota: Enviado por Anke Arno de Santa Rosa del Sara.

,

Deja un comentario

LAS EXPLORADORAS DEL OCOROTU

LAS EXPLORADORAS DEL OCOROTU

Ovidio Roca

Partimos dejando atrás el ensordecedor parloteo de las garacachis que acampan diariamente al otro lado de la casa y entramos a la umbrosa selva del Ocorotú. Caminamos con Andreina y las exploradoras, siguiendo las serpenteantes sendas del monte, bajo los altísimos bibosis, tajibos, siraris, jororis, maras. Son sendas adornadas y entretejidas con la seda de las arañas y orquestadas por la algarabía de los cucos, loros, parabas, tojos, tordos y mauris y poco más allá, por el estridente y ronco grito de los manechis que nos saludan al pasar.

Al borde de la quebrada, vemos las pachiubas; palmeras caminantes que en fila y muy lentamente van bajando por las pendientes, para finalmente descansar en el lecho del riachuelo. Algunas veces cruza furtivo un taitetú o un jochi, ahora cada vez más escasos.

Caminamos lentamente por el monte, donde las distancias no se miden en kilómetros sino en horas, un tiempo que varía según el clima; si llovió, si hay barro, si hace mucho calor o si los vientos del sur nos hielan hasta los huesos; por lo que no sabemos cuánto nos llevara llegar al arroyo sereboquí.

En el arroyo es otro el espectáculo, bajo la cúpula del monte aparece una corriente de aguas cristalinas y una hermosa playa de arenas blancas, donde en las noches dejan sus huellas los habitantes del bosque y que ahora nos toca aprender a conocerlas: los jochis, los gatos monteses, los taitetús, los penis, las hurinas y otros.

Somos felices cuando compartimos con alguien que amamos, una experiencia, una emoción, un paisaje. 

ovidioroca.wordpress.com


1 comentario

EL MONTE PRODUCE LLUVIA

EL MONTE PRODUCE LLUVIA
Ovidio Roca
El cambio climático y sus efectos aparecen como una noticia más que leemos o vemos por la tele entre tantas otras y asumimos que el mismo no nos afectara o que ocurrirá en un futuro lejano; luego pasamos la página o cambiamos de canal buscando algo más agradable.
El problema es que el cambio climático ya está entre nosotros con sus efectos destructivos sobre la infraestructura en general, sobre la agricultura, la alimentación, la salud y calidad de vida de las personas, con la nefasta perspectiva de que estos daños serán cada vez mayores.
Con el cambio climático se está produciendo un desajuste acelerado del ecosistema; se está modificando el régimen de las lluvias y los vientos, ampliándose los periodos de sequía y de inundaciones, los fríos y los calores y esto afecta a los ciclos agrícolas de siembra y cosecha causando grandes pérdidas de producción y afectando a las especies que estamos manejando. Igualmente modifica radicalmente los parámetros del clima al que estamos adaptados.
Comentan los campesinos que “el monte produce lluvia” hecho que la ciencia ecológica reconoce hace tiempo, pero que muchos políticos y funcionarios públicos y privados ignoran, asegurando que esto no es posible pues la lluvia cae de las nubes y no de los árboles. (*)
Aunque no es posible hacer llover, podemos mejorar y mantener las condiciones para que el ciclo natural del agua se realice de forma permanente y sostenida. Para ello es imprescindible ampliar y conservar la calidad y extensión de nuestros bosques; proteger las cuencas, recuperar y preservar las nacientes y riberas de los ríos. En Santa Cruz, el Plan de Uso del Suelo (PLUS), estableció las riberas de los ríos y arroyos como zonas de preservación con cobertura forestal, para evitar además la erosión y colmatación de sus lechos. (**)
Nuestro futuro como especie humana solo será viable con el manejo sostenible de los recursos naturales e hídricos y debería ser preocupación y trabajo permanente de las personas y de las organizaciones privadas y públicas su adecuada gestión, ejecutando programas ambientales efectivos y permanentes en los ámbitos Municipal, Departamental y Nacional.
Antonio Nobre, del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE), dice que los bosques son «bombas de agua» que humedecen los vientos, superando proporcionalmente a los océanos, pues las hojas de las plantas multiplican las superficies de evaporación.
Verdaderos ríos aéreos circulan en torno al planeta. En la región amazónica, estos ríos (de nubes) cargados de humedad proceden del Atlántico y del Caribe, luego se reciclan sobre la Amazonia, llueve en el Pantanal, siguen y chocan con la Cordillera y producen lluvias en la región de Santa Cruz.
Los ríos aéreos son realimentados por los bosques que se encuentran a lo largo de su ruta, ampliando así su alcance. Sin esos bosques afluentes, los «ríos voladores» perderían su humedad más rápidamente, por lo que de no contarse con los bosques para soporte y realimentación las tierras lejanas del mar se desertificarían como sucede en Europa oriental. De ahí la fundamental importancia de protegerlos, ampliarlos y preservarlos.

Para que la lluvia se produzca, se necesitan micro partículas en cuyo entorno se condensan las gotas de agua. Estudios recientes revelan que el bosque amazónico emite vapores orgánicos que actúan como «semilla» de la condensación y de la lluvia. Pero un exceso de partículas, como el humo de los incendios, el polvo de las tierras desmontadas y secas y la contaminación en general, tiene el efecto contrario. En zonas de muchas «quemas», provocadas para chaqueos, desmontes y limpieza de los suelos para la siembra, se está intensificando el estiaje, la sequía. Esto lo vimos en Santa Cruz cuando se inició el rápido y masivo desmonte durante la apertura de las tierras del Este y disminuyo allí drásticamente el nivel de pluviosidad.

Con la deforestación y las quemas se reducen las lluvias locales y se hacen más vulnerables e inflamables los bosques amazónicos, que tienen baja resistencia al fuego y a la sequía por sus raíces superficiales; las especies típicas del Cerrado, Chiquitanía y Chaco adaptadas a largos períodos de sequía tienen más resistencia. Esta destrucción de la cobertura forestal genera un efecto en cascada, pues cada zona deforestada coadyuva a nuevas pérdidas de bosques.
Queda poco tiempo para tomar medidas prácticas y generalizadas que eviten mayores desastres, y recordemos además que “Las próximas guerras, serán por la posesión y control del agua potable”.

Notas.
(*) Ver: Arboles de lluvia, en ovidioroca.wordpress.com
(**) Ver: El rio Piraí y Tacuarembó, en ovidioroca.wordpress.com

, , , , , ,

Deja un comentario

NEGOCIOS AMBIENTALES

NEGOCIOS AMBIENTALES

Ovidio Roca

Se ha confirmado el fuerte vínculo existente entre el cambio climático y las lluvias extremas, nos dice el Dr. Seth Westra, autor principal del estudio “Tendencias mundiales del aumento en la precipitación diaria máxima anual” publicado en junio último en el Journal of Climate.
Se trata de la primera investigación que utiliza las observaciones de 8.326 estaciones meteorológicas del mundo para determinar el grado en que la intensidad de las lluvias y las precipitaciones extremas aumentan, siguiendo el de las temperaturas. El resultado muestra que las lluvias torrenciales en las regiones tropicales aumentan un 15% más, por cada grado que aumenta el calentamiento.
Esto explica lo que ya venimos sufriendo en Santa Cruz: veranos más calientes e inviernos más fríos; lluvias abundantes y sequias, y como resultado para nuestra vida y economía; calores sofocantes y sures helados, inundaciones, destrucción de cultivos, de carreteras, puentes, casas, canales de drenaje.

Los científicos estiman que de continuar las actuales emisiones de dióxido de carbono, entre el 2030 y 2040 aumentara la temperatura media mundial en dos grados. Por tanto tenemos por delante mucho trabajo para frenar el calentamiento, entre estos disminuir las emisiones de carbono y eso tiene que ver con reducir la quema de combustibles fósiles y evitar la destrucción de los bosques.

Los efectos del cambio climático afectaran drásticamente a la vida humana y por tanto debemos enfrentarlos como una acción de supervivencia a la que todos debemos contribuir, cada quien en su propio medio y sus posibilidades.
En nuestro caso, tenemos acceso a soluciones más baratas y ecológicas para frenar el aumento de las emisiones de carbono y controlar las inundaciones y la desertificación, y consiste en aliarnos y contribuir con el trabajo de la naturaleza. Ser socios de Gaia, de la madre tierra.
Es conocido que los bosques y humedales son ecosistemas reguladores, producen y también absorben el exceso del agua de las lluvias y reducen el impacto de estas en las zonas más bajas. Los bosques y pantanales son un almacén y reserva de agua, la que guardan en la época de lluvias para frenar las inundaciones y soltarla luego durante el estiaje. Además de ser el espacio de conservación de la biodiversidad y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La tarea es por tanto contribuir activamente a la consolidación de una infraestructura ecológica, una infraestructura verde, que es más barata y efectiva que solo construir defensivos, canales y terrazas de cemento y concreto.
Mantener los árboles, el bosque y los pastizales; los curichis y bajíos en las llanuras, todos como parte del paisaje natural, permite absorber y retener el agua, así como para reducir la sedimentación que obstruye los ríos y empeora las inundaciones, además de constituir un sumidero de carbono.
Como los beneficios del control de medio ambiente y de las inundaciones, son una externalidad positiva que favorece a la sociedad como un todo, los recursos para su cuidado tienen que venir de la sociedad mediante el Estado y de programas internacionales que apoyan el control climático.
Controlar los efectos del cambio climático es una tarea permanente y de largo plazo, y para lograr que las acciones en favor del mantenimiento de los bosques y el medio ambiente sea constante, se necesitan incentivos que hagan más atractivo el mantenerlos y protegerlos en su esto natural, en lugar de chaquearlos y desboscar. Nos referimos especialmente a incentivos monetarios, que es lo que mayormente motiva y mueve a la gente.
Estas acciones deberían estar enmarcadas en un conjunto de políticas y programas: municipales, nacionales e internacionales y contar con recursos permanentes para los incentivos. Esto significa ingresos monetarios, además de los impositivos, que necesitan ser captados de aquellos sectores que afectan al medio ambiente. Son estas, medidas de política económica que incentivan la responsabilidad empresarial y ciudadana y castigan el impacto negativo que generan sobre el medio ambiente algunos de sectores de la industria, minería, agricultura, energía, petróleo, transporte, etc.
Los cambios ambientales que nos afectan son de una dimensión global, mientras los problemas socio-ambientales tienen una especificidad regional y local, ecológica y cultural, económica y política. En consecuencia es necesario actuar en lo local, buscando la necesaria coordinación y apoyo internacional.

Para avanzar en estos aspectos vitales y que afectan definitivamente a la vida humana, necesitamos en Santa Cruz y en el país, un organismo ejecutor dedicado a la promoción y financiamiento de negocios ambientales.
Necesitamos una Corporación de Negocios Ambientales, una entidad operativa, orientada al logro. Una entidad mixta, público – privada, con Directorio de entidades privadas y empresariales, nacionales e internacionales. Una entidad que se conecte con negocios ambientales mundiales y programas de incentivos verdes y ecológicos pero con una visión práctica y de negocios.
Esta entidad necesita captar y manejar diversos fondos: de inversión en negocios ambientales, para certificación y pago de servicios ambientales, manejo de bosques, acceso a mercados de carbono, asistencia técnica, educación, etc.
En Santa Cruz tenemos un gran espacio para trabajar en proyectos y negocios de servicios ambientales. Tenemos como marco el Plan de Uso del Suelo, PLUS y Planes Municipales que nos señalan como usar adecuadamente los suelos y que áreas proteger. Existen Reservas forestales, Concesiones Forestales, Parques Nacionales y Departamentales, reservas en todas las riberas de los ríos y bañados, Sitios Ramsar, reservas privadas, las que deben ser valorizadas y recompensadas monetariamente por su impacto ambiental positivo sobre el clima y las lluvias, y como efectivos sumideros de carbono y áreas de conservación de la biodiversidad.

El desafío es serio e inmediato, y si no actuamos sentiremos muy pronto en Santa Cruz, los efectos climáticos resultantes de la destrucción de la Reserva Forestal Chore y el Parque Nacional Amboró, invadidos por cocaleros y piratas madereros, quienes están destruyendo los dos ecosistemas boscosos que regulan el microclima del norte integrado y la ciudad de Santa Cruz, vale decir el régimen de las lluvias, la humedad y los vientos y que por ahora nos generan un ambiente más o menos aceptable y dos cultivos anuales.
Con esta destrucción acelerada y los efectos del cambio climático, seguramente el norte se convertirá un desierto y en esta perspectiva habría que pensar traer camellos de Irán, para transitar por las dunas de, Turobito en Warnes, La Jupia en Montero, El Torrente en Portachuelo.

ovidioroca.wordpress.com

, , , , , , ,

1 comentario

RESERVA DE CONSERVACION Y PROTECCION DE LA BIODIVERSIDAD, REFUGIO OCOROTU

RESERVA DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, REFUGIO OCOROTU

El Proyecto de Conservación y Protección de la biodiversidad «Refugio Ocorotú», se encuentra localizado a tres kilómetros de la población de Buenavista, antigua Misión Jesuítica, y a cien kilómetros, una hora y media por carretera, desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Esta Reserva Privada de Patrimonio Natural (RPPN) se encuentra mirando al «Codo de los Andes» de la Cordillera Andina, la que en ese punto se vuelca al Oeste, hacia el Pacifico.

La Reserva, está en una zona de transición ecológica, entre el pie de monte subandino y la amazonia, con una elevación 400 m.s.n.m, con pequeñas terrazas onduladas y disectadas por pequeños arroyos (Sereboqui y Ocorotu) y por el bosque húmedo subtropical, donde el bosque alto (>35 m) cubre el 60% de la Reserva; el bosque mediano y en recuperación y los humedales cubren el saldo. La precipitación pluvial anual en el área es de 1.600 mm, concentrada entre los meses de Noviembre a Febrero y la temperatura media de 22° C.

El Refugio Ocorotú, localizado frente al Parque Nacional Amboro, es una Reserva Privada de Patrimonio Natural que se inició el año 1993, con una extensión de 150 ha y conserva uno de los pocos bosques tropicales húmedos no intervenidos, de gran biodiversidad y de fácil acceso de la zona.
Colindando con la reserva privada, en una extensión de 12 ha, se encuentran las instalaciones turísticas del Refugio Ocorotú. El lugar cuenta con agua potable, energía eléctrica y servicio telefónico. Aquí se reciben los grupos de investigadores o turistas que quieran convivir durante algunos días, en un ambiente natural y libre de estrés.

Entre la flora de la Reserva se destacan árboles como la mara o caoba, cedro, tajibo (Tabebuia spp.), ficus, variedad de orquídeas, vainilla, helechos arbóreos, varias especies de palmeras y heliconias. En términos de fauna se encuentran al menos cinco variedad de monos, principalmente el Manechi rojo (Alouatta Seniculus Sara), perezosos, taitetú (pecarí) tejones, pacas, murciélagos y otros.

Objetivos principales:
• Conservar los valores ecológicos dentro del área destinada a la RPPN.
• Contribuir a mantener el equilibrio natural para la conservación de la flora y de la fauna de la región sirviendo como refugio de aves migratorias y de la fauna nativa de la zona.
• Conservar la biodiversidad característica del ecosistema de transición con especies de varias regiones ecológicas.
• Constituirse en un centro para la investigación y educación en biodiversidad.

Logros principales, hasta la fecha:
• Consolidación del área de la Reserva.
• Elaboración del plan de manejo de la reserva y su aprobación legal.
• Enriquecimiento de 10 ha de bosque secundario con especies maderables nativas.
• Adquisición de una parcela adyacente a la Reserva, de 12 hectáreas y la construcción de cuatro cabañas para familias o grupos con capacidad de seis personas cada una, cabaña para eventos, cabaña rústica para comedor, área de camping, bar y piscina, canchas para juegos y áreas de esparcimiento.
• En la Reserva se han construido senderos de interpretación con distintos tiempos de caminata y esfuerzo que van desde una hora hasta ocho horas. Esto permite conocer la gran biodiversidad botánica y de aves existentes en la zona (se ha certificado la existencia de 423 especies diferentes entre el Refugio Ocorotú y el Hotel Flora y Fauna de Robin Clarke, que se encuentra colindante).
• Construcción de un cannopy de 800 m de recorrido, que cuenta con cinco estaciones en las copas de los árboles; esto permite una visión espectacular del bosque. La salida es por un puente colgante (al momento requiere reparación)
• Rescate de animales.
• Establecimiento de un programa de paseo en botes por el río Surutú, adyacente a la Reserva.
• Investigación del mono aullador rojo boliviano (alouatta seniculus sara) endémico de la zona.

Experiencia y Necesidades:
• La constitución de reservas privadas naturales constituyen un mecanismo efectivo para la conservación de la biodiversidad; sin embargo, sus costos de mantenimiento no logran ser cubiertos con los recursos personales de los responsables del proyecto. En este caso de los responsables, ambos jubilados, destinan gran parte de sus ingresos al mantenimiento pero, no son suficientes y como consecuencia el mantenimiento no es adecuado y la infraestructura sufre deterioro y no puede ser repuesta.
• Es preocupación de los propietarios de las reservas privadas el poder captar fondos por medio del ecoturismo e investigación o fondos de fijación de carbono, para poder cubrir parte de los costos de operación y de mantenimiento de la reserva y, eventualmente, poder ampliarla. Una opción sería el atraer socios que, realicen inversiones en mejoramiento y protección de las mismas y establecer un fondo financiero que permita su mantenimiento y conservación.

Programa de Actividades
• Mejorar y ampliar los senderos de interpretación y elaborar las cartillas educativas para cada sendero.
• Mejorar la protección de la zona para evitar la caza furtiva.
• Vincular el proyecto con un programa internacional que pueda dar asistencia técnica y financiera en cuanto al manejo de reservas, al ecoturismo, gestiones para captar fondos, mejorar la infraestructura, investigación y protección del área y evitar la caza.
• Buscar socios interesados, que aporten técnica y financieramente, para consolidar y proteger esta zona de gran biodiversidad y belleza natural y eventualmente adquirir una mayor superficie de los colindantes y destinarla a reservas de protección.
• Constituir una red de reservas privadas en bosques tropicales, para conseguir asesoramiento técnico que promueva la sostenibilidad financiera de las mismas y las posibilidades para incorporar las reservas privadas en el mecanismo de desarrollo limpio como fijación de carbono y otros.
• Lograr el apoyo de entidades conservacionistas con donaciones hasta lograr la sostenibilidad y continuidad del proyecto.

Referencias:
Refugio Ocorotu, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, Municipio Buena Vista.
Coordenadas geográficas, en latitud y longitud de las cabañas del Refugio.
Lat 17° 29! 55.39” S
Long 63° 38! 20.46” O
En Google existe bastante información buscando, Refugio Ocorotu.
Responsables:
María del Pilar Urioste; Ovidio Roca.
Dirección: Santa Cruz, Bolivia Teléfono: +591/3 3220560
Correo electrónico 1: mpilaru@gmail.com
Correo electrónico 2: ovidroc@hotmail.com

PARQUE NACIONAL AMBORO
El Parque Nacional Amboró, con una extensión de 637.000 ha, forma parte del Corredor biológico Amboró- Vilcabamba. Este es uno de los Parques de mayor concentración de biodiversidad, con más de 840 especies de aves, 2.961 especies de plantas vasculares y 127 especies de mamíferos, entre ellos el oso andino (Tremarctos ornatus) y la pava mutún copete de piedra (Pauxi unicornis).

, , , , ,

1 comentario

CRÓNICA ANTICIPADA DE UN SUICIDIO COLECTIVO.

CRÓNICA ANTICIPADA DE UN SUICIDIO COLECTIVO.

Ovidio Roca

Se habla tanto del calentamiento global, del desequilibrio ambiental y se hace tan poco, que nos preguntamos cual es la ventaja del conocimiento y la información sobre este vital asunto, si solo sirve para mostrarnos nuestra derrota.
La respuesta puede ser que ninguna; pues una gran mayoría seguirá pensando y preocupándose exclusivamente de sus negocios y sus ganancias, mientras el destino del planeta y el de ellos mismos está en juego. Pero existe una comunidad humana preocupada, que comprende, que sabe que conocer es actuar y caminar por la senda del desarrollo sostenible, y que el objetivo de la economía debería ser finalmente, asegurar la calidad de vida para todos nosotros y en necesario equilibrio con el ecosistema Tierra, Gaia, Pachamama, del que somos parte.

Vivimos en la era de la “Civilización el Espectáculo” y de la publicidad; que crea e impulsa obsesivamente el deseo de consumir. Se ha impuesto la idea que la felicidad es comprar, consumir y los comerciantes para satisfacer e incrementar aún más esta demanda y sus ganacias, crean necesidades artificiales. Las industrias por su parte, diseñan productos de obsolescencia planificada, lo que impulsa y obliga a seguir consumiendo.
Dijo Mujica (de sospechosa y extraña austeridad entre los presidentes socialistas de la ALBA), refiriéndose a las notas periodísticas que lo califican como el Presidente más pobre de América “Yo no soy pobre, pobres son los que precisan mucho para vivir, esos son los verdaderos pobres, yo tengo lo suficiente».

El crecimiento económico y el extractivismo es el actual paradigma dominante, tanto del Capitalismo de Estado, (socialismo tipo ALBA) y del Capitalismo Mercantil, y ambos consideran a la naturaleza como su almacén de recursos, de beneficios y depósito de su basura.
Este paradigma presupone el crecimiento ilimitado y considera que si la economía no crece, no habrá ganancias ni empleo y por tanto el objetivo es crecer y consumir, aun bienes y servicios innecesarios.
Olvidamos que tenemos un solo planeta; hoy sobresaturado de población y de basura. El uso del espacio físico para el hábitat e infraestructura humana, crece desmesuradamente impulsado por el extractivismo salvaje y a costa, de la destrucción de los ecosistemas, del medio ambiente, los bosques, los acuíferos y la biodiversidad; que son los que crean las condiciones climáticas adecuadas para la vida de nuestra especie humana.
La tierra agrícola se expande a costa de los ecosistemas y no es capaz de mantener altos rendimientos de producción de alimentos, sin aumentar desmesuradamente, el consumo de petróleo, carbón y derivados (combustibles, fertilizantes y pesticidas), todos ellos recursos limitados y no renovables.
En esta perspectiva el reto es buscar un modelo de Desarrollo Sostenible, que posibilite mejorar el nivel medio de vida de la sociedad, con equilibrio poblacional, ecológico, justicia social y bienestar. Una economía opuesta al actual paradigma de crecimiento, que sobrepasa los límites naturales y biofísicos del Planeta y del medio ambiente y genera la emisión de gases que producen el calentamiento global, afectando la calidad y viabilidad de la vida humana.

Por tanto nuestra búsqueda y la respuesta tienen que ser integrales; se hace necesario reducir el crecimiento poblacional, disminuir el consumo a lo necesario y trabajar en la innovación y tecnologías para conseguir energías renovables y el uso integral y sostenible de los recursos naturales, evitando la producción de desechos dañinos.

Estudios recientes indican que la actual economía global tiene cinco veces el tamaño de la de hace cincuenta años. Si continuamos con este ritmo de producción, el año 2050 será de 80 veces mayor y con una población que sobrepasara los 9 mil millones. Dice el PNUMA que en el año 2050 para mantener esa población se necesitaran de tres planetas. Se puede deducir que si no se logran colonizar tres nuevos planetas, se deberá reducir la población humana a un tercio.
En la actual economía de crecimiento ilimitado, los productores y los consumidores sólo toman en cuenta sus propios costos y beneficios directos para sus decisiones económicas y empresariales y no consideran las externalidades y costos ambientales, es decir los costos y beneficios que afectan a la sociedad como un todo.
Instituciones y profesionales, en busca de alternativas viables para el futuro de la humanidad, desde hace tiempo vienen discutiendo y explorando nuevos modelos de economía, entre ellos:

– Economía verde. PNUMA
Economía verde es, “aquel sistema económico que es compatible con el ambiente natural, que es amigable con el medio ambiente, es ecológico y, para muchos grupos, es también socialmente justo”.

– Economía Azul. Gunter Pauli
La economía azul quiere aprender de la naturaleza, de su conocimiento acumulado durante millones de años. En la naturaleza no hay desperdicio, no hay basura, toda materia y energía se transfiere en forma de cascada de una especie a otra. Esa cascada de nutrientes supone la utilización del desecho de unas especies como recurso de otras.

– Gestión sin crecimiento. Peter Víctor
Equilibrar la capacidad productiva de la economía al nivel de los gastos, sin necesidad de mantener la economía en expansión con el tiempo. Los beneficios de una mayor productividad se derivan hacia más tiempo libre – una mejor vida.

– Prosperidad sin crecimiento. Tim Jackson
El crecimiento económico que hemos conocido sufre un agotamiento terminal. “Antes del final del siglo nuestros hijos y nietos tendrán que afrontar un clima hostil, escasez de recursos, destrucción de hábitats, especies diezmadas, escasez de alimentos, migraciones masivas y, casi inevitablemente, la guerra”. Para evitarlo, tiene que florecer lo que Susan George ha llamado “un hedonismo alternativo” que cultive valores intrínsecos como la auto-aceptación, la afiliación y la comunidad. Antes tiene que cambiar y radicalmente, la sociedad civil.

, , , ,

Deja un comentario

PROCESO DE CAMBIO, DEL DISCURSO A LOS HECHOS

PROCESO DE CAMBIO, DEL DISCURSO A LOS HECHOS

Ovidio Roca

Nos dicen que este es el país y el gobierno: de los Indígenas originarios; de los Derechos Humanos, de los Derechos de la Madre Tierra y defensor de la Democracia, las Organizaciones Sindicales, Organizaciones indígenas, Populares y Sociales; todo esto según el discurso oficial.
En la práctica vemos, que los derechos son para los fieles y los reveses para los demás.
Se puede también establecer que para el régimen cocalero, no existen adversarios ni contrincantes políticos, pues los que no están con ellos son “enemigos”. Y cada día que pasa estos aumentan y ahora lo son: los de la clase media, los indígenas disidentes, los trabajadores, los sindicatos obreros, los libre pensantes, además por supuesto de los oligarcas del oriente, los derechistas y todos los que critican y opinan diferente a los jerarcas del MAS.

Surgió hace poco una pregunta para los Gobiernos del ALBA y para Evo: “¿No estabas comprometido con los derechos humanos?, pues estás en el Gobierno, el Estado es el que viola los derechos humanos, hazte cargo, para eso estás allí”. Secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Emilio Álvarez Icaza.
Lo mismo podíamos decir sobre los derechos de la Madre Tierra.

Hasta ahora han sido contabilizados y registrados como enemigos, la mayor parte de la población nacional, empezando por la clase media. Así lo afirma Evo al decir: “Algunos ex viceministros y constituyentes del MAS son enemigos del Gobierno y del MAS. Hemos llegado a la conclusión de que estos compañeros, como Almaraz y Chato Prada, son de la llamada clase media”.

Son también enemigos, los indígenas originarios del TIPNIS. Aquellos que defienden su territorio del avasallamiento cocalero, que se oponen a que se destruyan los bosques y se siembre coca en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure. Peor aún, cuando se oponen valientemente a la “Rodovia do narcotráfico” que pretende atravesar el Parque con el consiguiente y seguro ecocidio.

Son igualmente contabilizados y tildados como enemigos del proceso de cambio, obviamente al margen de la oposición política; los masistas que exigen retornar al espíritu original de la propuesta de cambio, los trabajadores que exigen el cumplimiento de las promesas electorales; y como consecuencia, a todos ellos le corresponde ser perseguidos y extorsionados por los fiscales, por la policía, apaleados y encarcelados.
Y una clase especial de enemigos y sañudamente perseguidos; son aquellos que anteriormente fueron los compañeros más cercanos. Los que los conocen en calzoncillos y en pelotas (q’ara siki), los que conocen sus debilidades, sus pequeños y grandes vicios, sus amores, sus odios, sus temores. Ahí los tenemos denostados y correteados a Filipo (Filemón Escobar), al Mallku (Felipe Quispe Huanca), a Rafael Quispe, a Félix Patzi, etc. etc.
Y últimamente el ideólogo denuncia una nueva amenaza, un nuevo y peligroso enemigo del proceso de cambio; la del pensamiento libre, expresado por la Diputado Rebeca Delgado y ya sentenciada como peligrosa librepensante.

Esto nos recuerda la policía del pensamiento, el crimen de pensamiento (crimental), el más grave de todos los crímenes sancionados por el Partido y que retrato Orwell en su famoso libro: 1984, en el que predijo la instauración de la ALBA y el proceso de cambio. Ya en Venezuela y con apoyo cubano, el Gran Hermano sabe cómo manejar los votos y conoce quienes de sus militantes no votaron por él.
Como vemos, en el populismo y socialismo no existen adversarios políticos, sino enemigos. Se practica la vieja receta de Perón: «Al amigo todo, al enemigo ni justicia».

Coincidente con lo anterior, en el Estado Plurinacional, el ensañamiento y brutalidad estatal contra los opositores, no tiene castigo real ni simbólico. Se lo ignora y se trata de acallar la información sobre los hechos, controlando la prensa, para salvar a los “yo no fui” y luego premiar con cargos y dadivas a los apaleadores intelectuales, como en el caso de Chaparina, por la eficaz represión y los terribles vejámenes a indígenas, niños y mujeres. Los grupos de choque están de reserva para que, en su caso, ellos asuman las culpas.

Del discurso lirico y demagógico del MAS en campaña electoral, a la práctica gubernamental, hay mucho trecho. Los trabajadores lo entienden así y lo expresan cantando durante las constantes manifestaciones contra el Gobierno, en las calles de La Paz.

– “Evo, decía que todo cambiaría, mentira, mentira, la misma porquería; Evo, decía que todo cambiaría, mentira, mentira, la misma porquería”.
– Que lindo, que lindo, que lindo que va ser, la burguesía a la olla, obreros al poder; que lindo, que lindo que va ser, el Evo a la escuela y Linera al cuartel”

, , , , , ,

1 comentario

EL RIO PIRAI Y TACUAREMBO

EL RIO PIRAI Y TACUAREMBO

Ovidio Roca

En la década de los setenta, muchas familias cruceñas pasábamos el fin de semana disfrutando del rio Piraí (1). En esa época el rio tenia bastante agua y de forma permanente; en las orillas habían grandes arboles que nos daban sombra, el agua era limpia y fresca y en el curso principal, llegaba arriba de la cintura de los bañistas.

Ahora, cuando miro el Piraí al pasar por el puente hacia el Urubó (2), me da pena verlo convertido en un inmenso y sucio arenal, con apenas un hilo de agua altamente contaminada; salvo obviamente cuando llega un turbión.

Esto es producto básicamente de la deforestación en toda la cuenca, que ha facilitado la erosión de sus arenosas orillas y la colmatación del lecho del rio, además de sufrir los vertidos de aguas contaminadas en todo el curso del rio.

De existir voluntad para recuperarlo, es posible hacerlo ejecutando proyectos productivos y de protección, aprendido de las experiencias que sobre este aspecto se tienen tanto en Colombia como Ecuador y coordinándolos con los respectivos municipios.

El Plan de Uso del Suelo de Santa Cruz (PLUS), establece una faja de protección en las orillas de los ríos y cursos de agua y en el caso específico del rio Piraí (B-P1) es de mil quinientos metros, desde la orilla. En este bosque de protección no puede haber asentamientos humanos, ni actividad agrícola, es exclusivamente de protección.

Cumpliendo el PLUS y los Planes de Ordenamiento Municipal, es posible diseñar un programa de recuperación del rio Piraí en la que el Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (SEARPI) tiene la competencia. Igual para el rio Grande o Guapay (3).

Una de las primeras acciones que habría que realizar es la delimitación de la franja de protección y establecer los mecanismos para que esta franja de sea respetada y tenga el control efectivo y la tuición del Municipio respectivo, la Gobernación y el SEARPI.

Un primer aspecto a considerar es que esta iniciativa debe ser conjunta entre la actividad privada y el Gobierno Municipal y para ser sostenible el programa necesita que se asignen contratos de manejo de la franja de protección, en tramos claramente definidos. Cada tramo necesita tener un dueño, un responsable y esta actividad de manejo debe generar ganancias para el ejecutor, de manera que sea sostenible. Si la actividad no se encara como un negocio rentable, y el Municipio y la Gobernación no garantizan la seguridad jurídica y protección efectiva, el programa será un fracaso.

Tenemos que entender que la ordenación de cuencas es un trabajo de largo plazo y por tanto las reglas del juego deben ser estables y mantenerse en el tiempo.

Una forma de encarar el manejo es realizando en las orillas sembradíos de tacuarembó (4) (guadúa angustifolia). Esta gramínea crece 10 cm cada día y cada rodal produce 30 a 35 Ton/ha/año de materia vegetal.

El tacuarembó, con su particular sistema radicular entretejido, contribuye a la conservación y recuperación de los suelos, pues amarra y sostiene el suelo en las laderas y orillas de los ríos de tal forma que evita la erosión y permite que en el entorno crezcan otras plantas y se sustente una gran biodiversidad de insectos, aves, animales, etc.

Su enraizamiento, además de controlar el escurrimiento de las aguas de lluvia y evitar la erosión de las orillas, permite la infiltración del agua que alimenta los acuíferos locales. De esta manera una hectárea de tacuarembó puede almacenar hasta treinta mil litros de agua, la que en época seca se devuelve al río.

Las aguas del rio al arrastrar menos sedimentos, los que son retenidos por los sembradíos de tacuarembó, tienen mayor capacidad de arrastre de arenas y poco a poco cavan, profundizan y estabilizan el cauce.

Este bambú criollo tiene además un efecto purificador y embellecedor del entorno. Las laderas y orillas de los ríos cubiertas con el mismo son paisajes dignos de contemplación y admiración. Es además un gran productor de oxígeno y fijador de dióxido de carbono, que lo hace un candidato para los bonos de carbono.

Otra variedad criolla de bambú. El guapá (Guadua paniculata) se desarrolla en zonas mas secas y sus hojas y yemas se utilizan como forraje para ganado, las varillas para diversos usos artesanales.

Al margen de los beneficios ambientales, protección de las orillas y profundización del cauce del rio. El aprovechamiento, bajo manejo, del tacuarembó se convierte en un negocio rentable, especialmente por su rápido crecimiento y por ende su pronta cosecha.

Sus principales usos económicos y productivos son:

Artesanales: Por su forma, flexibilidad, dureza y resistencia, el tacuarembó es un adecuado material para la elaboración de muebles, artesanías y multitud de enseres.

Arquitectónico: por su resistencia y versatilidad, es un insustituible material de construcción de viviendas de toda clase, casas de lujo, cabañas turísticas y es auxiliar en la construcción, donde se la usa en andamios o como soporte de encofrados.

Agroindustrial: Alrededor de las plantaciones de tacuarembó se inicia una serie de nuevas industrias, como es la fabricación de laminados, aglomerados, pulpa para papel, palillos, muebles, instrumentos musicales, artesanías y hasta alcohol y alimento.

Para ser efectivo el Plan de debe contemplar el desarrollo integral de la cadena productiva, identificando el mercado para esta materia prima vegetal, y los talleres e industrias de transformación que permiten tener productos disponibles para la venta.

Referencias etimológicas:

(1) Piraí: guaraní. palometa, piraña
(2) Urubó: guar. urubú; gallinazo, sucha.
(3) Guapay: guar. guapoi; bibosi (ficus indica): guar. y; rio. Otra versión, Guapay; chiquitano. Guapá (guadia paniculata): guar. y; rio.
(4) Tacuarembó: guar. takuára; bambú y guar. tembó; vástago, falo.

, , ,

1 comentario

BENI UN PUEBLO DE PUEBLOS EN LAS LLANURAS INUNDABLES DE MOJOS

BENI UN PUEBLO DE PUEBLOS EN LAS LLANURAS INUNDABLES DE MOJOS

Ovidio Roca

A diferencia de los otros Departamentos del país, donde se tiene una Capital fuerte y hegemónica en la cual se concentra la mayoría de la población; en el Beni tenemos un conjunto de pueblos de similares dimensiones e importancia y cada uno de ellos orgullosos de su estirpe y tradición, aunque sea la misma para todos.

Cada año, las aguas inundan con más o menos intensidad, casi el sesenta por ciento del Beni y afectan la ganadería, los cultivos, dañan las viviendas y la infraestructura en general.

El Beni no se inunda, es una llanura de inundación, y sobre esta realidad es que se necesita trabajar, buscando las formas adecuadas de producir, construir viviendas, la infraestructura necesaria y los medios para transportarse. Usando tecnologías apropiadas para realizar las prácticas agrícolas, para diseñar y construir caminos y viviendas; reconociendo y asumiendo en todo momento, las características especiales del ecosistema y aprovechando la existencia de los innumerables e inmensos ríos, arroyos, bajíos, pantanos y curichis, con los que necesariamente hay que convivir.
Medio año de inundación (Diciembre a Mayo) y medio año de sequía, dependiendo del comportamiento del ciclo del Niño y la Niña y en lo futuro de los impactos que causaran las represas que se están construyendo en el rio Madeira y las programadas en el rio Beni; es el escenario en el que hay que trabajar.

Condiciones hidrológicas que se complicaran aun mas, por la aceleración de los procesos de erosión y el uso inadecuado de la tierra tanto en las cuencas altas andinas como en Santa Cruz, así como por la construcción de carreteras en la misma zona y que afectan el libre drenaje, agudizan y hacen más extremos los efectos de las sequias e inundaciones.

Sabemos que en este mismo medio acuático, hace más de dos mil años prospero una exitosa civilización hidráulica: constructores de lomas, camellones y zanjas, destinados a vivienda, cultivos agrícolas, piscicultura y canales de comunicación fluvial en toda época del año. Esta civilización con su tecnología apropiada logro alimentar más de dos millones de personas.

En la actualidad las tecnologías que se aplican para el transporte y la agricultura del Beni, fueron diseñadas para un ambiente de secano y hasta ahora se conocen pocos avances para usar aquellas adecuadas a las llanuras de inundación.Se haría necesario de aquí en más, investigar técnicas apropiadas para estos lugares inundables, revisando lo que se hizo en este mismo lugar hace dos mil años por la llamada Cultura Hidráulica de Mojos y lo que se practica actualmente en otras regiones del mundo de condiciones hidrológicas similares.

CULTURA HIDRAULICA DE MOJOS

Durante dos mil años (800 A.C. a 1200 D.C), en la región amazónica de Mojos, trabajó y prosperó una población de más de dos millones de personas. Kenneth Lee (1977) explica que esta fue una gran civilización hidráulica, que controló las inundaciones cíclicas y las sequías, para un área de cultivos estimada en 50 mil Km2. Estos pueblos utilizaron avanzados conocimientos de ingeniería y planificación para contrarrestar las inundaciones; las técnicas ancestrales desarrolladas para contrarrestarla fueron los sistemas de camellones, lomas, canales y terraplenes, que constituyeron impresionantes sistemas de drenaje a gran escala, asociadas a lagunas artificiales y al establecimiento de los asentamientos humanos en las partes altas de monte islas y lomas naturales y artificiales. Sus restos los podemos ver claramente cuando sobrevolamos este territorio.
Pinto Parada (1987), señala que una tinaja desenterrada en el Beni en 1920, presenta un dibujo de la organización social de esta civilización hidráulica, con hombres jalando cuerdas, que en un extremo arrastran cueros con montones de tierra.
Las lomas y camellones garantizaban la seguridad de las viviendas y los cultivos, pues permanecen por encima del nivel de las aguas, y durante las sequías, el agua de los canales que rodea a los camellones se utiliza para los peces, para el riego suplementario y la obtención de biomasa vegetal, especialmente el tarope, que resulta un excelente abono orgánico. Además los canales formaban parte de una extensa red fluvial que servía como medios de transporte y comunicación.

SITIO RAMSAR

Los humedales, que durante muchos años fueron considerados como zonas insalubres e improductivas, constituyen uno de los ecosistemas de mayor valor productivo y ecológico y proporcionan a la sociedad diversidad de bienes y servicios. Son grandes reservorios de agua dulce y portadores de una gran biodiversidad, son también zonas con gran potencialidad para los cultivos y cuentan con muchas áreas de interés paisajístico y turístico.

Los humedales mojeños son de una rica diversidad natural: hasta la fecha se han identificado 131 especies de mamíferos, 568 de aves, 102 de reptiles, 62 de anfibios, 625 de peces y al menos 1000 de plantas. Numerosas especies, entre ellas la londra (nutria gigante) y el bufeo (delfín rosado), han sido clasificadas como especies vulnerables, en peligro de extinción o en peligro crítico de extinción.

El 2 de febrero de este año y con motivo del Día Mundial de los Humedales, el Gobierno boliviano incluyó en la Convención de Ramsar, al humedal de los Llanos de Mojos. Con esta su inclusión Mojos se convirtió en el mayor sitio Ramsar del planeta.
Esta decisión nos compromete a cumplir con las orientaciones establecidas para la formulación de políticas y la planificación del manejo de los humedales, en procura de su sostenibilidad ecológica, económica y social.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Teniendo en cuenta las especiales características de su población y el medio ecológico de llanura de inundación, el Beni precisa definir creativamente la forma de gobernarse y manejar su territorio. Un territorio bordeado y surcado de ríos, arroyos y curichis, que dificultan las formas tradicionales de cultivar, transportarse, construir carreteras, viviendas, hace necesario pensar y enfocar de una forma diferente su desarrollo.
Como el mayor Sitio Ramsar del planeta, habría que proponer a la comunidad internacional, a las instituciones ambientalistas responsables y serias, la necesidad de conformar una alianza para elaborar y ejecutar un programa integral de manejo sostenible para las llanuras inundables de Mojos.
Es imperativo contar con una Plan Estratégico, pues su ausencia permite que las acciones del Gobierno Central y los programas de apoyo para la región sean pensados desde la perspectiva e intereses de los políticos y los donantes y no la de los habitantes del área, los que requieren de actividades productivas para progresar y por tanto sentirse motivados para valorar y cuidar su entorno.

Se necesita que la juventud beniana deje volar su imaginación, su creatividad y proyecte un plan de desarrollo para su región, acorde a su realidad cultural, ecológica y política, y el reto es demostrar que se puede lograr el progreso y la prosperidad de la gente, trabajando de forma inteligente y en armonía con el ecosistema, confirmando en la práctica que es posible lograr un equilibrio entre los intereses económicos y comerciales y el medio ambiente.
Tenemos el escenario, un extraordinario ecosistema, una variedad de paisajes para atraer una masiva afluencia de turismo ecológico y el desafío es superar lo que la Cultura Hidráulica de Mojos logro exitosamente hace dos mil años.

Es necesario revisar y evaluar de forma crítica lo hasta ahora realizado, apoyando y profundizando lo que es sostenible y eficiente y replantear y acudir a las nuevas tecnologías y a la experiencia histórica, en todo aquello que contribuya a lograr el Desarrollo Sostenible del Departamento y el bienestar de su gente.

Para los aspectos operativos, se podría constituir una Corporación de Desarrollo Sostenible, SAM, que gestione todas las actividades de desarrollo, buscando aprovechar este paisaje de humedales, para desarrollar un sistema adecuado de viviendas, de ciudades de  áreas inundables, el ecoturismo, la agricultura, la ganadería, la agroforesteria, silvicultura y piscicultura, realizándola en forma sostenible.
Se pueden programar circuitos turísticos navegando los ríos, arroyos, entrar a las lagunas y lagunetas, como una opción entre muchas otras, para traer jóvenes turistas y hasta viejo turista que allí rejuvenecen.
Es necesario integrarse al desafío mundial contra el cambio climático, trabajar con el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), buscar financiamiento con los Fondos de carbono y el mecanismo REDD+.
Existen muchos programas de ambientalistas que apoyan a la población local para el cuidado de especies en peligro de extinción. En algunas costas del caribe protegen tortugas y cuidan el ciclo desde la postura, hasta que las crías están en condiciones de ir al mar; en nuestro caso podemos trabajar con petas, bufeos, londras, parabas, etc. Estos programas traen recursos, conocimientos, contactos y ayudan a difundir la imagen de la región.
Costa Rica capta turistas para cosechar café, mucha gente va allí, trabaja duro y paga por hacerlo. Aquí tenemos chocolate nativo y mucho más.
Esto requiere de planificación, organización, buenos operadores, excelentes servicios y mucho marketing internacional. Existe en el mundo un conocimiento y experiencia disponible, que hay que utilizar y uno de ellos es el de los programas de Jubilados, por ejemplo el de VOCA, que puede ser de gran ayuda.

– BENI ORGANIZACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

Esta extensa de región de 213,564 Km2 es atravesada por tres grandes ríos, Mamoré, Beni e Iténez, los que se juntan para formar el río Madeira, principal afluente meridional del río Amazonas. El Beni tiene dos provincias fisiográficas, la llanura Amazónica y el Escudo Precámbrico.
La población del Beni, según datos del último censo, alcanza a los 425.780 habitantes. Aproximadamente el 32% de esta población lo constituyen 18 pueblos indígenas, los que mediante 19 demandas territoriales, han solicitado tierras por alrededor de 6.2 millones de ha (15 % del territorio Departamental). A Enero del 2011, el INRA informa que fueron tituladas 3.2 millones de ha, como Tierras Comunitarias.
Con la elección de 8 Subgobernadores y 19 Corregidoresde de acuerdo al Estatuto Autonómico del Beni, y con recursos manejados de manera desconcentrada por las Sub gobernaciones de las ocho provincias y los TCO, ya se señala el camino de la organización política administrativa del Departamento. Lo que hace falta es una imagen objetivo y una estrategia y prioridades de largo plazo, que vayan más allá de la mera captación de votos, con promesas populistas.
El capital de un pueblo es la educación y el conocimiento. Una preocupación de la Gobernación debería ser diseñar una curricula educativa enfocada hacia la ciencia, la tecnología, la cultura internacional y la realidad propia de su medio. Que enseñe al estudiante además del castellano, el idioma inglés como medio de comunicación universal en un mundo interconectado especialmente por el Internet.

La realidad es que el Beni es un pueblo de pueblos, no existe la capital macrocéfala con pequeños poblados supeditados a la misma, por lo que es necesario seguir avanzando en el camino de esta descentralización y para ello vale la pena revisar experiencias internacionales para adaptarlas a la realidad local. Una entre muchas es la de Suiza y su organización cantonal.

– Vivienda

Las viviendas en las áreas rurales y en las ciudades deben pensarse y diseñarse entendiendo que esta es una llanura de inundación, que eventualmente esta seca. En diversas regiones de la amazonia y el Asia existen experiencias que pueden ser aprovechadas.

– Transporte
Al margen de las formas de transporte tradicionales, es necesario explorar nuevas tecnologías adecuadas al medio. Empezando por un mejor uso de los ríos y embarcaciones, tanto para el transporte de carga como el turismo.
Por ejemplo, experimentar para el turismo con lanchas de fondo plano como las que se usan en Florida (USA), para navegar por bajíos y curichis
En relación al transporte de carga y dados los altos costes para construir y mantener las carreteras, sería adecuado pensar en explorar el uso de Dirigibles híbridos, los que se están ofertando a nivel internacional, por ejemplo los que se ofrecen en Canadá y el Reino Unido y que no necesiten pistas de aterrizaje.
Solar Ship, es un dirigible híbrido canadiense que obtiene la energía eléctrica para mover sus hélices de baterías recargadas mediante paneles solares dispuestos en su parte superior. La versión pequeña, el “Chui”, es capaz de transportar hasta una tonelada de carga a una velocidad máxima de 73 kilómetros por hora, y posee una autonomía de cercana a los 1.000 Km. Puede despegar en pistas de solo 100 metros de largo y para aterrizar solo requiere de unos cincuenta metros de superficie más o menos plana, sin ser necesario que estén pavimentadas.
La versión mayor, llamada “Nanuq”, puede elevar hasta 12 toneladas de mercancías y moverse a una velocidad de hasta 84 kilómetros por hora, con una autonomía virtualmente ilimitada gracias a sus grandes paneles solares. Al ser de mayor tamaño, necesita de unos 200 metros de pista para despegar y poco más de 100 metros para aterrizar. Si se encuentra descargado puede despegar en solo 60 metros, por lo que resulta ideal para transportar cargas hasta sitios remotos en los que no existe infraestructura.
A su vez, la británica Hybrid Air Vehicles (HAV), ofrece un sistema de transporte barato y práctico utilizando dirigibles que puedan levantar y transportar hasta 50 toneladas de peso con un cuarto del coste de los medios convencionales.

– Agricultura de zonas inundables
Las llanuras de inundación sabiendo manejarlas, son buenas para la agricultura, sus suelos se renuevan con los limos y minerales del aluvión. Los suelos anegados ofrecen un ambiente único para el crecimiento y nutrición del arroz, pues esta gramínea puede manejar sin problemas la falta de oxígeno en su sistema radicular.
Como el principal inconveniente de las tierras de inundación es que los cultivos no se adaptan al tradicional período óptimo de crecimiento, se hace necesario manejarse siguiendo los ciclos climáticos de los llanos y la utilización de variedades de maíz y arroz de ciclo corto.
Realizar cultivos de plantas que crecen con las aguas como el arroz, aquellos que se realizan cuando bajan las aguas y aprovechan la humedad residual. A ello se suma la necesidad de construir grandes atajados para conservar el agua que necesitarán cuando llegue la sequía.
A nivel internacional se dan experiencias diversas de cultivo en humedales, las que deberían ser estudiadas en profundidad, pero lo importante es no olvidar lo que se hizo en este mismo lugar y con éxito hace dos mil años por la llamada Cultura Hidráulica de Mojos.
Hay en el Beni un reto para la imaginación y para los ejecutores, los constructores de futuros posibles.

ovidioroca.wordpress.com

, , , , , , ,

2 comentarios

EN LA BUSQUEDA DEL TESORO; DEL CAPITAL NATURAL

EN LA BUSQUEDA DEL TESORO; DEL CAPITAL NATURAL

Ovidio Roca

Encontrar el tesoro, extraerlo y comercializarlo es el oficio de los buscadores de fortuna. No son creadores, constructores; son los extractores y recolectores de los tesoros de la naturaleza; pues no buscan inventar, producir, fabricar, sino extraer del suelo la plata, el oro, el estaño, el gas; recursos todos no renovables, en una practica centenaria que marca la historia económica de nuestro país y la cultura de nuestro pueblo.

Este comportamiento forma parte del accionar tradicional de todos los países periféricos: producir y exportar exclusivamente materias primas (minerales, hidrocarburos) y alimentos, sujetos a las constantes variaciones de los precios y de los términos de intercambio y viviendo bajo la dependencia de la tecnología ajena. Tecnología y patentes de invenciones, que en los países desarrollados generan mucho más ganancias que las materias primas.

La actividad extractiva de los recursos naturales es parte del natural ciclo económico de los pueblos y se convierte en un problema por la dependencia de los mismos, así se lo ha señalado con la expresión “la maldición de los recursos naturales”. Vivir de la riqueza natural es fácil y no promueve la cultura del trabajo y además, por la revaluación del tipo de cambio que se genera en la época de altos precios, se resta competitividad y se desincentiva a los demás sectores de la economía.

Los impactos de esta maldición varían según el contexto sociopolítico; en un país poco diversificado como el nuestro, con una casi total dependencia de las exportaciones de recursos naturales, un ambiente de corrupción y debilidad institucional, la maldición se magnifica.

Otro aspecto a destacar es que mientras en la economía mundial, los países desarrollados generan el proceso técnico y de innovación, que se difunde rápidamente a través de la industrialización; en los países periféricos, este progreso técnico solo se orienta hacia las actividades de exportación.

En este nuevo milenio, cuando prevalece una economía basada en el conocimiento, nuestra obligación es cambiar de paradigma y aprender a crear y producir tecnologías innovadoras y amigables con el entorno, de lo contrario no lograremos subsistir.

Una coyuntura que limita el cambio, son los excepcionales precios de las materias primas en estos últimos años, que induce a que utilicemos y exportemos al máximo las materias primas, minerales e hidrocarburos, sin pensar que luego cuando se acaben o sean sustituidos, no tendremos los recursos financieros ni la capacidad tecnológica para solventar nuestras necesidades mas apremiantes.
Y esto tiene que ver con una visión equivocada del progreso, que a estas alturas requiere de una revisión del modelo de desarrollo; hacia uno mas global, con nuevas tecnologías, menos consumista y apuntando hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental.
Para ello es preciso cambiar el enfoque de la educación; necesitamos filósofos y científicos, primero para saber como convivir en sociedad y luego, como producir los bienes que requerimos para sustentarnos sin destruir la biosfera.

Actualmente nuestra formación escolar y académica está distante de la ciencia y la tecnología y por tanto de la innovación y la invención. Los resultados de los exámenes de admisión en nuestras universidades muestran sistemáticamente que los postulantes no saben las operaciones aritméticas, no entienden lo que leen y finalmente optan mayoritariamente por ser abogados esperando llegar a políticos o fiscales.

Necesitamos por tanto establecer una educación para el desarrollo humano, en procura de una mejor sociedad, con respeto al prójimo y al entorno global y una educación científica y tecnológica que nos permita generar actividades productivas que no destruyan el ecosistema.

Políticas educativas y comerciales que promuevan el surgimiento de inventores e innovadores. Instituciones económicas y sociales que generen incentivos monetarios y morales apropiados para promoverlos; fuertes incentivos para las nuevas tecnologías y sus patentes y resguardo ante el eventual ataque de aquellas industrias que se ven amenazadas por el progreso y cambio tecnológico.

ovidioroca.wordpress.com

, ,

Deja un comentario